TSEscuela

Entrevista a Mónica Carrasco Blázquez: «La victimización y el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia»

Mónica Carrasco Blázquez, nació en Barcelona, estudió y se licenció en la Facultad de Derecho en Cáceres. Comenzó su carrera profesional como abogada en el prestigioso despacho Cid de Rivera Martín.

Es jurista y escritora. Escribió su primer libro en memoria de su hija, Chloe que falleció hace siete años por mala praxis médica. «Los mensajes de Chloe», es la biografía que comparte la conmovedora historia de su pequeña Chloe, que nació, y en un lapso muy breve se había ido. Además de esta obra literaria, Mónica tiene publicados otros libros como «Amélie sin miedo» o «Emma sin preocupaciones»

Por su perfil de jurista y al mismo tiempo víctima, nos parecía interesante realizarle una entrevista que aportara una visión diferente a nuestra profesión como peritos.

Proceso Legal

a. ¿Puedes describir brevemente el proceso legal que emprendiste en busca de justicia por la pérdida de tu hija? 

En la primavera de 2016 —aquella fatídica noche de mayo— mi hija, Chloe falleció en un hospital por mala praxis médica. Después de presenciar la terrorífica escena de la muerte de mi hija denunciamos los hechos en la Comisaria de Policía de Móstoles, y seguidamente, un Juzgado de Instrucción Penal de esta localidad acordó la incoación de un procedimiento para la investigación de la causa. 

Tras la apertura de la fase de instrucción penal, los órganos instructores no procedieron a realizar el preceptivo ofrecimiento de acciones del artículo 109 de la LECrim, y —como víctimas—no se nos ofreció el derecho que nos correspondía de asistir como parte en el proceso judicial. De la instrucción poco se puede decir, pues solo se compone de una diligencia de investigación: un informe médico forense que además presentaba graves errores. En su momento, solicitamos a la Jueza una ampliación del informe forense en plazo, pero dicha solicitud fue denegada. Desde ese momento, mi único objetivo fue mostrar la necesidad de nuestro derecho de participación activa en el proceso penal. 

En este juzgado padecimos un verdadero calvario judicial. Experimentamos una verdadera indefensión y esto hizo que se despertara aún más nuestro deseo de buscar la verdad. Una vez archivada la investigación penal fui más consciente de que la única manera de llevar la verdad a la luz era trazar ingeniosamente una sólida estrategia de defensa, pero en otra jurisdicción y con otros operadores jurídicos. 

b. ¿Qué obstáculos o desafíos encontraste en tu camino mientras buscabas responsabilidad legal? 

En mi libro «Los mensajes de Chloe» abordo esta realidad. Uno de los mayores desafíos fue hacer frente al desamparo y a la indefensión en el proceso penal. Pese a mis esfuerzos, en el proceso no se atendieron las garantías procesales, ni se ofrecieron determinadas medidas de asistencia y protección para que se garantizara nuestro derecho como víctimas en un marco de absoluto respeto a los principios fundamentales del derecho penal.

Pruebas Periciales

a. Como jurista, ¿cómo llegaste a comprender la importancia de las pruebas periciales en tu caso? 

Sabía que era prioritario presentar informes periciales y que esos informes debían estar bien fundamentados. Y era plenamente consciente de que los dictámenes periciales serían cruciales para demostrar la existencia de responsabilidad. 

b. ¿Qué papel desempeñaron las pruebas periciales en tu búsqueda de justicia y en la presentación de tu caso ante el sistema legal?

En el Juzgado de Instrucción Penal no nos permitieron presentar ningún informe pericial, ni tampoco la prueba fundamental que era el registro físico de monitorización fetal. De tal manera que tuvimos que presentarlos en la jurisdicción civil en un Juzgado de Primera Instancia en Madrid. En cuanto al dictamen pericial confiamos el estudio del caso a un perito especializado en Ginecología y Obstetricia. Por razones obvias, el dictamen con la coherencia de los argumentos alegados fue una prueba de vital importancia en la defensa de nuestros intereses. Por otro lado, también aportamos informes periciales psicológicos que demostraban nuestra afectación psicológica.

Colaboración con Peritos

a. Durante tu proceso legal, contaste con peritos forenses. ¿Cómo fue esa experiencia y qué aprendiste de su trabajo? 

Personalmente me encargué de contactar con varios peritos y no siempre recibí el trato deseado. En la jurisdicción penal ninguno quería defender el caso, salvo un perito especializado en Ginecología y Obstetricia que solicitaba una suma elevada de dinero. En la jurisdicción civil resultó más sencillo contar con la labor de los peritos. 

Solo el trabajo del perito ginecólogo que contratamos estudió nuestro expediente minuciosamente, y nos mostró la causa fundamental del fallecimiento de Chloe. Una respuesta que debía haberse ofrecido por el Juzgado. Me estoy refiriendo, entre otras cosas, a que la doctora forense debió analizar exhaustivamente toda la documentación médica, no solo la que había aportado selectivamente el hospital, y después con toda la información realizar un informe forense objetivo para la búsqueda de la verdad, y aclarar la causa fundamental del fallecimiento de mi hija.  

b. ¿Puedes compartir ejemplos de cómo las opiniones periciales influyeron en el desarrollo de tu caso? 

La explicación ofrecida por el perito ginécologo mostró el incumplimiento del protocolo y la concurrencia de actuaciones y omisiones en la actuación de los profesionales médicos del hospital que derivaron en el fallecimiento de Chloe. En cuanto al informe psicológico ayudó a comprender mi situación médica en cuanto a lo que estaba padeciendo como víctima de mala praxis médica. 

Mejoras en el Sistema Legal

a. Basado en tu experiencia, ¿qué aspectos específicos del sistema legal crees que necesitan mejorarse para brindar una respuesta más efectiva a casos de negligencia médica y similares? 

Hago hincapié en la importancia de ofrecerles a las víctimas de mala praxis médica, el derecho a participar activamente en el proceso judicial.Se les debe ofrecer los derechos que vienen recogidos en La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. Esta Ley parte de un concepto amplio de víctima. Aunque una cosa es la teoría, y otra la práctica.

b. ¿Tienes recomendaciones específicas para garantizar un proceso legal más justo y accesible para las víctimas? 

Considero que para garantizar un proceso legal más justo es necesario que se atiendan las necesidades de las víctimas, y que si de verdad se quiere hacer gala de la recta Administración de Justicia es necesario que a las víctimas se les reconozca el derecho a la participación activa en el proceso, además de recibir un trato respetuoso, profesional, individualizado y no discriminatorio.

Concienciación y Cambio

a. A veces nos pasa como peritos del gabinete psicosocial que los abogados/as no conocen nuestro trabajo en el ámbito privado. Conocen los equipos psicosociales de los juzgados, pero no la importancia que tiene aportar un Dictamen Social y Psicológico con valoración del daño moral.  

¿Qué acciones o estrategias consideras efectivas para crear un cambio significativo en este ámbito? 

Considero que es importante poner en valor el daño moral, el daño emocional y el daño psicológico que sufre la víctima. En esta línea, el dictamen social y psicológico sobre los aspectos sociales de la víctima proporcionará una argumentación completa en la valoración de toda la prueba documental en cualquier procedimiento judicial. 

Efectos traumáticos en lo moral

Mensaje a Peritos Forenses: ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a los peritos forenses y expertos que trabajan en casos legales relacionados con negligencia médica y otros temas similares? 

Les invito a reflexionar acerca de la importancia de escuchar de una manera especial la historia de la víctima. No se debe obviar que las víctimas padecemos psicotraumas con diferentes reacciones, entre otras, sentimos angustia, zozobra, desasosiego, ansiedad, estrés traumático…, y que la evaluación forense debe hacer énfasis en el estudio de los aspectos físicos, psicológicos y morales de la víctima. 

Antes de finalizar, ¿Crees que el funcionamiento de la justicia hoy en día influye en que se produzcan situaciones de doble victimización? Si la respuesta es afirmativa, ¿podrías desarrollar brevemente porque lo crees? 

En nuestro caso, la afirmación por dura que parezcano puede ser más contundente: los operadores jurídicos nos causaron perjuicios que acrecentaron notablemente el daño ocasionado por el propio ilícito, que fue el fallecimiento de nuestra hija sana por una infracción de la lex artis ad hoc.

Nosotros padecimos una doble victimización, primero fuimos víctimas en el hospital y después en el Juzgado de Instrucción Penal. Una doble victimización innecesaria por un sufrimiento añadido al propio injusto. 

Mensaje final:

a. Para concluir, ¿qué mensaje general te gustaría transmitir a la comunidad legal y forense sobre la importancia de la empatía y la acción en casos como el tuyo? 

«Que comprendan el sufrimiento y la preocupación de las víctimas», quizás así les resulta más sencillo empatizar con ellas. Y les invito a reflexionar sobre algo que es cierto: la víctima es la persona que padece las consecuencias dañosas del delito y quien soporta el sufrimiento. Por ello resulta indispensable proteger a las víctimas que, en definitiva, son las grandes olvidadas.

«Los hechos deben investigarse con diligencia en los Juzgados, no son las víctimas quienes deben mendigar que se investigue un hecho». 

b. ¿Y cuál sería el mensaje para alguien que puede estar pasando por lo mismo que has pasado tú? 

Les diría que su corazón conoce lo que ocurrió realmente, pero que si para ellos es importante el reconocimiento judicial de la evidencia que no teman defender la pura verdad. 

Nos gustaría terminar este artículo con una frase que aparece en su web: «Cuando lleguen tiempos difíciles, no te sientas tentado de alejarte de la confianza en ti mismo»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrevista a Mónica Carrasco Blázquez: «La victimización y el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia»

Mónica Carrasco Blázquez, nació en Barcelona, estudió y se licenció en la Facultad de Derecho en Cáceres. Comenzó su carrera profesional como abogada en el prestigioso despacho Cid de Rivera Martín.

Es jurista y escritora. Escribió su primer libro en memoria de su hija, Chloe que falleció hace siete años por mala praxis médica. «Los mensajes de Chloe», es la biografía que comparte la conmovedora historia de su pequeña Chloe, que nació, y en un lapso muy breve se había ido. Además de esta obra literaria, Mónica tiene publicados otros libros como «Amélie sin miedo» o «Emma sin preocupaciones»

Por su perfil de jurista y al mismo tiempo víctima, nos parecía interesante realizarle una entrevista que aportara una visión diferente a nuestra profesión como peritos.

Proceso Legal

a. ¿Puedes describir brevemente el proceso legal que emprendiste en busca de justicia por la pérdida de tu hija? 

En la primavera de 2016 —aquella fatídica noche de mayo— mi hija, Chloe falleció en un hospital por mala praxis médica. Después de presenciar la terrorífica escena de la muerte de mi hija denunciamos los hechos en la Comisaria de Policía de Móstoles, y seguidamente, un Juzgado de Instrucción Penal de esta localidad acordó la incoación de un procedimiento para la investigación de la causa. 

Tras la apertura de la fase de instrucción penal, los órganos instructores no procedieron a realizar el preceptivo ofrecimiento de acciones del artículo 109 de la LECrim, y —como víctimas—no se nos ofreció el derecho que nos correspondía de asistir como parte en el proceso judicial. De la instrucción poco se puede decir, pues solo se compone de una diligencia de investigación: un informe médico forense que además presentaba graves errores. En su momento, solicitamos a la Jueza una ampliación del informe forense en plazo, pero dicha solicitud fue denegada. Desde ese momento, mi único objetivo fue mostrar la necesidad de nuestro derecho de participación activa en el proceso penal. 

En este juzgado padecimos un verdadero calvario judicial. Experimentamos una verdadera indefensión y esto hizo que se despertara aún más nuestro deseo de buscar la verdad. Una vez archivada la investigación penal fui más consciente de que la única manera de llevar la verdad a la luz era trazar ingeniosamente una sólida estrategia de defensa, pero en otra jurisdicción y con otros operadores jurídicos. 

b. ¿Qué obstáculos o desafíos encontraste en tu camino mientras buscabas responsabilidad legal? 

En mi libro «Los mensajes de Chloe» abordo esta realidad. Uno de los mayores desafíos fue hacer frente al desamparo y a la indefensión en el proceso penal. Pese a mis esfuerzos, en el proceso no se atendieron las garantías procesales, ni se ofrecieron determinadas medidas de asistencia y protección para que se garantizara nuestro derecho como víctimas en un marco de absoluto respeto a los principios fundamentales del derecho penal.

Pruebas Periciales

a. Como jurista, ¿cómo llegaste a comprender la importancia de las pruebas periciales en tu caso? 

Sabía que era prioritario presentar informes periciales y que esos informes debían estar bien fundamentados. Y era plenamente consciente de que los dictámenes periciales serían cruciales para demostrar la existencia de responsabilidad. 

b. ¿Qué papel desempeñaron las pruebas periciales en tu búsqueda de justicia y en la presentación de tu caso ante el sistema legal?

En el Juzgado de Instrucción Penal no nos permitieron presentar ningún informe pericial, ni tampoco la prueba fundamental que era el registro físico de monitorización fetal. De tal manera que tuvimos que presentarlos en la jurisdicción civil en un Juzgado de Primera Instancia en Madrid. En cuanto al dictamen pericial confiamos el estudio del caso a un perito especializado en Ginecología y Obstetricia. Por razones obvias, el dictamen con la coherencia de los argumentos alegados fue una prueba de vital importancia en la defensa de nuestros intereses. Por otro lado, también aportamos informes periciales psicológicos que demostraban nuestra afectación psicológica.

Colaboración con Peritos

a. Durante tu proceso legal, contaste con peritos forenses. ¿Cómo fue esa experiencia y qué aprendiste de su trabajo? 

Personalmente me encargué de contactar con varios peritos y no siempre recibí el trato deseado. En la jurisdicción penal ninguno quería defender el caso, salvo un perito especializado en Ginecología y Obstetricia que solicitaba una suma elevada de dinero. En la jurisdicción civil resultó más sencillo contar con la labor de los peritos. 

Solo el trabajo del perito ginecólogo que contratamos estudió nuestro expediente minuciosamente, y nos mostró la causa fundamental del fallecimiento de Chloe. Una respuesta que debía haberse ofrecido por el Juzgado. Me estoy refiriendo, entre otras cosas, a que la doctora forense debió analizar exhaustivamente toda la documentación médica, no solo la que había aportado selectivamente el hospital, y después con toda la información realizar un informe forense objetivo para la búsqueda de la verdad, y aclarar la causa fundamental del fallecimiento de mi hija.  

b. ¿Puedes compartir ejemplos de cómo las opiniones periciales influyeron en el desarrollo de tu caso? 

La explicación ofrecida por el perito ginécologo mostró el incumplimiento del protocolo y la concurrencia de actuaciones y omisiones en la actuación de los profesionales médicos del hospital que derivaron en el fallecimiento de Chloe. En cuanto al informe psicológico ayudó a comprender mi situación médica en cuanto a lo que estaba padeciendo como víctima de mala praxis médica. 

Mejoras en el Sistema Legal

a. Basado en tu experiencia, ¿qué aspectos específicos del sistema legal crees que necesitan mejorarse para brindar una respuesta más efectiva a casos de negligencia médica y similares? 

Hago hincapié en la importancia de ofrecerles a las víctimas de mala praxis médica, el derecho a participar activamente en el proceso judicial.Se les debe ofrecer los derechos que vienen recogidos en La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. Esta Ley parte de un concepto amplio de víctima. Aunque una cosa es la teoría, y otra la práctica.

b. ¿Tienes recomendaciones específicas para garantizar un proceso legal más justo y accesible para las víctimas? 

Considero que para garantizar un proceso legal más justo es necesario que se atiendan las necesidades de las víctimas, y que si de verdad se quiere hacer gala de la recta Administración de Justicia es necesario que a las víctimas se les reconozca el derecho a la participación activa en el proceso, además de recibir un trato respetuoso, profesional, individualizado y no discriminatorio.

Concienciación y Cambio

a. A veces nos pasa como peritos del gabinete psicosocial que los abogados/as no conocen nuestro trabajo en el ámbito privado. Conocen los equipos psicosociales de los juzgados, pero no la importancia que tiene aportar un Dictamen Social y Psicológico con valoración del daño moral.  

¿Qué acciones o estrategias consideras efectivas para crear un cambio significativo en este ámbito? 

Considero que es importante poner en valor el daño moral, el daño emocional y el daño psicológico que sufre la víctima. En esta línea, el dictamen social y psicológico sobre los aspectos sociales de la víctima proporcionará una argumentación completa en la valoración de toda la prueba documental en cualquier procedimiento judicial. 

Efectos traumáticos en lo moral

Mensaje a Peritos Forenses: ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a los peritos forenses y expertos que trabajan en casos legales relacionados con negligencia médica y otros temas similares? 

Les invito a reflexionar acerca de la importancia de escuchar de una manera especial la historia de la víctima. No se debe obviar que las víctimas padecemos psicotraumas con diferentes reacciones, entre otras, sentimos angustia, zozobra, desasosiego, ansiedad, estrés traumático…, y que la evaluación forense debe hacer énfasis en el estudio de los aspectos físicos, psicológicos y morales de la víctima. 

Antes de finalizar, ¿Crees que el funcionamiento de la justicia hoy en día influye en que se produzcan situaciones de doble victimización? Si la respuesta es afirmativa, ¿podrías desarrollar brevemente porque lo crees? 

En nuestro caso, la afirmación por dura que parezcano puede ser más contundente: los operadores jurídicos nos causaron perjuicios que acrecentaron notablemente el daño ocasionado por el propio ilícito, que fue el fallecimiento de nuestra hija sana por una infracción de la lex artis ad hoc.

Nosotros padecimos una doble victimización, primero fuimos víctimas en el hospital y después en el Juzgado de Instrucción Penal. Una doble victimización innecesaria por un sufrimiento añadido al propio injusto. 

Mensaje final:

a. Para concluir, ¿qué mensaje general te gustaría transmitir a la comunidad legal y forense sobre la importancia de la empatía y la acción en casos como el tuyo? 

«Que comprendan el sufrimiento y la preocupación de las víctimas», quizás así les resulta más sencillo empatizar con ellas. Y les invito a reflexionar sobre algo que es cierto: la víctima es la persona que padece las consecuencias dañosas del delito y quien soporta el sufrimiento. Por ello resulta indispensable proteger a las víctimas que, en definitiva, son las grandes olvidadas.

«Los hechos deben investigarse con diligencia en los Juzgados, no son las víctimas quienes deben mendigar que se investigue un hecho». 

b. ¿Y cuál sería el mensaje para alguien que puede estar pasando por lo mismo que has pasado tú? 

Les diría que su corazón conoce lo que ocurrió realmente, pero que si para ellos es importante el reconocimiento judicial de la evidencia que no teman defender la pura verdad. 

Nos gustaría terminar este artículo con una frase que aparece en su web: «Cuando lleguen tiempos difíciles, no te sientas tentado de alejarte de la confianza en ti mismo»