TSEscuela

La Controversia en el Trabajo Social Forense: ¿Privado vs. Público?

La Controversia en el Trabajo Social Forense: ¿Privado vs. Público? La Controversia en el Trabajo Social Forense: ¿Privado vs. Público? El trabajo social forense es una disciplina vital en la intersección del derecho y el bienestar social. Los profesionales en este campo desempeñan un papel crucial en la evaluación y asesoramiento de casos legales que involucran aspectos psicosociales, como la custodia de menores, la violencia doméstica y la rehabilitación de delincuentes. Sin embargo, existe una controversia persistente sobre si el trabajo social forense ejercido desde el ámbito privado es inferior al desempeñado en el marco de la administración pública. Este artículo explorará las razones detrás de esta percepción y proporcionará una opinión crítica al respecto. Contexto del Trabajo Social Forense El trabajo social forense implica la aplicación de conocimientos y habilidades del trabajo social en contextos legales. Los profesionales de este campo colaboran estrechamente con abogados, jueces y otros actores del sistema judicial para proporcionar evaluaciones y recomendaciones que influyen en decisiones legales críticas. La demanda de servicios forenses en el ámbito privado ha crecido en los últimos años, en parte debido a la saturación del sistema público y la búsqueda de alternativas más rápidas y personalizadas.   Percepciones y Prejuicios   Profesionalidad y Capacitación Una de las críticas más comunes es que los profesionales del sector privado carecen del mismo nivel de formación y supervisión que aquellos en la administración pública. Esta percepción surge de la idea de que el sector público tiene estándares más rigurosos y recursos más robustos para la capacitación continua y la supervisión profesional. Sin embargo, es crucial reconocer que muchos trabajadores sociales forenses en el ámbito privado tienen una formación igualmente sólida y cumplen con requisitos estrictos de certificación y ética profesional. Conflictos de Interés Otro argumento frecuente es que los trabajadores sociales forenses privados están más expuestos a conflictos de interés. En un entorno privado, existe la percepción de que los profesionales podrían sentirse presionados a favorecer a quienes los contratan, ya sean abogados defensores, empresas o individuos. Sin embargo, los códigos de ética profesional y las normativas vigentes demandan imparcialidad y objetividad, independientemente del ámbito de ejercicio. La integridad profesional es un pilar fundamental que debe ser mantenido tanto en el sector público como en el privado. Recursos y Accesibilidad Se argumenta que el trabajo social forense en el ámbito público dispone de más recursos y acceso a servicios complementarios, como equipos multidisciplinarios, bases de datos y redes de apoyo. Sin embargo, esto no siempre es así, especialmente en contextos donde los servicios públicos están desbordados y carecen de financiación adecuada. El sector privado, por otro lado, puede ofrecer soluciones más innovadoras y personalizadas, aunque a un costo más elevado, lo que limita su accesibilidad para algunas poblaciones vulnerables.   Análisis Comparativo: Público vs. Privado   Eficiencia y Tiempo de Respuesta Uno de los beneficios del trabajo social forense privado es su capacidad para ofrecer tiempos de respuesta más rápidos. Los profesionales en el ámbito privado a menudo tienen una carga de casos menor y pueden dedicar más tiempo a cada cliente, proporcionando evaluaciones más detalladas y personalizadas. En contraste, el sistema público a menudo está sobrecargado, lo que puede resultar en demoras significativas y menos tiempo dedicado a cada caso. Innovación y Flexibilidad El ámbito privado puede ser más innovador y flexible en sus métodos y enfoques. Sin las restricciones burocráticas del sector público, los trabajadores sociales forenses privados pueden adoptar nuevas técnicas y tecnologías más rápidamente. Esta flexibilidad puede traducirse en prácticas más eficientes y efectivas, adaptadas a las necesidades específicas de cada caso. Accountability y Supervisión Sin embargo, el ámbito público tiene mecanismos más robustos de supervisión y accountability. Los trabajadores sociales forenses en el sector público están sujetos a auditorías y controles internos y externos que aseguran la calidad y ética de su trabajo. En el sector privado, la supervisión puede variar significativamente dependiendo de la organización o el profesional independiente, lo que puede resultar en una inconsistencia en la calidad del servicio.   Perspectiva Legal y Social   Equidad y Justicia Social Desde una perspectiva de justicia social, es esencial que todos los individuos tengan acceso equitativo a servicios de calidad, independientemente de su capacidad económica. La privatización del trabajo social forense plantea preocupaciones sobre la equidad, ya que los servicios privados tienden a ser más costosos y, por lo tanto, menos accesibles para las personas de bajos ingresos. Esto puede perpetuar las desigualdades existentes y socavar los principios de justicia social que son fundamentales para el trabajo social. Responsabilidad y Transparencia La transparencia y la responsabilidad son cruciales en el trabajo social forense. Los procedimientos del sector público, aunque a menudo más lentos y burocráticos, están diseñados para ser transparentes y responsables ante el público. En el sector privado, la falta de transparencia en algunos casos puede socavar la confianza del público en las evaluaciones y recomendaciones forenses.   Conclusión La percepción de que el trabajo social forense ejercido en el ámbito privado es inferior al desempeñado en el marco de la administración pública no es completamente justa ni precisa. Ambos sectores tienen fortalezas y debilidades únicas que deben ser reconocidas y abordadas. Es fundamental que se establezcan estándares rigurosos y mecanismos de supervisión tanto en el sector privado como en el público para garantizar que todos los profesionales del trabajo social forense operen con el más alto nivel de competencia, ética e integridad. Para avanzar, es esencial fomentar una colaboración más estrecha entre el sector público y privado, aprovechando las fortalezas de ambos para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios forenses. Al fin y al cabo, el objetivo común es asegurar que todas las personas involucradas en el sistema judicial reciban evaluaciones y recomendaciones justas, precisas y equitativas que promuevan la justicia y el bienestar social.

Técnicas de Organización y Presentación de Información en el Trabajo Social Forense

Técnicas de Organización y Presentación de Información en el Trabajo Social Forense En el ámbito del Trabajo Social Forense, la organización y presentación efectiva de la información son fundamentales para comprender las complejidades de los casos legales y proporcionar intervenciones y soluciones adecuadas. Además de las técnicas tradicionalmente utilizadas en Trabajo Social, como el Genograma, el Ecomapa, el Mapa de Redes o el Cronograma, existen otras herramientas provenientes de diferentes disciplinas que pueden ser igualmente útiles y aplicables en este contexto. En este artículo, exploraremos algunas de estas técnicas adicionales y su potencial relevancia en el trabajo social forense. 1. Mind Mapping (Mapeo Mental) El mapeo mental es una técnica utilizada para visualizar ideas y conceptos, creando diagramas que representan la información de manera jerárquica y no lineal. Esta herramienta puede ser útil para organizar pensamientos, identificar relaciones entre diferentes elementos y generar nuevas ideas de manera creativa. 2. Data Visualization (Visualización de Datos) La visualización de datos es una técnica que utiliza gráficos y diagramas para representar información de manera visual y comprensible. Esta herramienta puede ser especialmente útil para analizar datos complejos y comunicar hallazgos de manera efectiva a diferentes audiencias. 3. Gestión de Proyectos La gestión de proyectos es un conjunto de técnicas y herramientas utilizadas para planificar, ejecutar y controlar actividades con el fin de alcanzar objetivos específicos dentro de un marco de tiempo y recursos determinados. Esta metodología puede ser aplicada en el trabajo social forense para organizar y coordinar intervenciones complejas que involucran múltiples partes interesadas y actividades. 4. Análisis de Redes Sociales El análisis de redes sociales es una técnica utilizada para estudiar las relaciones y estructuras sociales entre individuos, grupos y organizaciones. Esta herramienta puede ser útil para comprender la dinámica de las redes de apoyo, identificar influencias sociales y visualizar conexiones entre diferentes actores en un sistema social. Recursos Adicionales: Técnicas de Resolución de Problemas: La resolución de problemas es una habilidad fundamental en el trabajo social forense, y existen numerosas técnicas y enfoques disponibles en la literatura de psicología y gestión de conflictos que pueden ser aplicables en este contexto. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Las TIC, como las bases de datos electrónicas, software de gestión de casos y plataformas de teleasistencia, pueden ser recursos valiosos para recopilar, almacenar y compartir información de manera eficiente en el trabajo social forense. En conclusión, además de las técnicas tradicionales utilizadas en Trabajo Social, existen otras herramientas provenientes de diferentes disciplinas que pueden ser igualmente útiles y aplicables en el trabajo social forense. La incorporación de estas técnicas adicionales puede enriquecer la práctica profesional, mejorar la organización y presentación de la información, y facilitar la toma de decisiones informadas en casos legales complejos. SEO: La organización y presentación efectiva de la información es fundamental en el trabajo social forense. Además de las técnicas tradicionales, herramientas como el mapeo mental, visualización de datos y análisis de redes sociales pueden optimizar la intervención y facilitar la toma de decisiones informadas en casos legales complejos.

Actualización de los anexos del Baremo de Discapacidad. Factores contextuales.

Se actualizan los anexos del Neuvo Baremo de Discapacidad

Actualización de los Anexos del Nuevo Baremo de Discapacidad. (Orden del 19.07.23) Como sabéis, el Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, tiene por objeto la regulación del procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación de las situaciones de discapacidad. Así como que la evaluación de la situación que afecta a la persona sea uniforme en todo el territorio del Estado, garantizando el acceso de la ciudadanía a los derechos.  Esta nueva forma de valoración del reconocimiento del grado de discapacidad recoge varios baremos (en concreto 4) que se deben pasar a la persona, obteniendo una puntuación que determinará el grado de discapacidad.  Estos son los baremos que se establecen en la norma, siendo el último de ellos es que más afecta al área de Trabajo Social:    Aunque el Real Decreto fue aprobado el 18 de octubre de 2022 se hace necesario dictar una nueva orden que asegure que se cumplen los principios del RD 888/2022, de 18 de octubre.  Con fecha de 19 de julio de 2023 se aprueba la Orden DSA/934/2023, por la que se modifican los baremos que figuran como Anexos I, II, III, IV, V y VI del Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad.  Esta orden se adecúa a los principios de buena regulación, en concreto, responde a los principios de necesidad y eficacia puesto que la adopción de la norma es necesaria para la corrección de los errores detectados en los baremos actualmente en vigor y que originan la errónea calificación de los grados de discapacidad. Se ajusta al principio de proporcionalidad, en cuanto que el propio real decreto habilita a la titular de este departamento ministerial a introducir los cambios necesarios en los baremos. Asimismo, se garantiza el principio de seguridad jurídica al poner fin a las posibles valoraciones sesgadas en los grados de discapacidad por la aplicación de baremos erróneos.   Principalmente los Baremos que nos afectan como trabajadoras sociales son:   Ambos aparecen desarrollados de una manera mucho más extensa, que en el RD 888/2022. Aunque a priori pueda parecer compleja su aplicación, no podemos olvidarnos que esta nueva valoración va acompañada de un programa informático que es el que se encarga de realzar toda la ponderación numérica, lo que implica que deberemos estudiar a fondo no tanto como se ajustan los porcentajes, si no lo que se valora con cada ítem propuesto.  Dejamos en el aire la incógnita de si son susceptibles de reclamación todas aquellas solicitudes de reconocimiento de grado de discapacidad que se han ido valorando sin el desarrollo de estos anexos en el caso que su titular no esté de acuerdo con el resultado final.  Leer la Orden completa: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-17875 Si tienes dudas sobre si tu caso es susceptible de reclamación puedes ponerte en contacto con el Departamento de Trabajo Social

Daño Moral

¿Que ocurre si se solicita daños morales y no aportamos ningún PERITAJE PSICOSOCIAL para determinar su valoración aplicando las tablas de los accidentes de circulación? Pues que el Juez se ve en la obligación de aplicar la 2 de las corrientes jurisprudenciales y valorarlo el a su discrecionalidad, que lo que ocurre normalmente en las Sentencias.   Aplicados a diferentes ámbitos: Daño moral por falta de consentimiento informado la perdida de oportunidad daño moral asociado a la infracción del principio de autonomía decisoria del paciente y a la lesión. Wongful Birth: afectación emocional asociada al nacimiento Consentimiento informado a los defectos de información del mediante.   Daño moral derivado de accidentes de trabajo o enfermedad profesional Daño moral causados por las administraciones publicas Daño moral por discriminación   Daño moral por infracción de derechos de propiedad intelectual o industrial Daños al honor La intimidad Privación de libertad   Daño moral en relaciones Riesgo de transmisión o trasmisión efectiva de enfermedades venéreas. Ocultación de paternidad biológica Daños ocasionado por incumplimiento de medidas acordadas   Daño moral por acoso laboral   Daño moral por ejercer VG   Daño moral contractual Incumplimiento de contrato (compra de casas, retraso de vuelo, contrato de hostelería, de compraventa de vestido novia, o alquiler de local etc).